La transparencia salarial vuelve al centro del debate legislativo. En el Senado de la República, se analizan dos iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que buscan obligar a las empresas a publicar el rango salarial en todas las vacantes de empleo.
De no hacerlo, los empleadores podrían enfrentar multas de hasta 5,000 veces la UMA, equivalentes a $565,700 pesos.
La primera iniciativa, impulsada por la senadora Paloma Sánchez Ramos (PRI), plantea sanciones severas para las empresas que alteren, omitan o falseen información en sus ofertas laborales, incluso durante su difusión.
El objetivo: frenar la opacidad salarial, evitar prácticas abusivas y proteger a los candidatos frente a vacantes falsas o reclutamientos fraudulentos.
“La falta de transparencia en las vacantes contribuye a perpetuar la precariedad y ha facilitado incluso prácticas delictivas que aprovechan la necesidad económica de las personas”, sostiene la legisladora.
De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), el 56% de los trabajadores formales en el sector privado gana menos de $12,500 pesos mensuales, lo que revela una amplia brecha salarial y la urgencia de políticas de equidad retributiva en México.
La propuesta del PRI busca modificar los artículos 5 Bis y 1000 de la LFT, estableciendo que toda vacante publicada —sin importar el medio— deberá incluir:
El rango salarial ofrecido (mínimo y máximo).
Si existen pagos variables, comisiones o bonos, con su base de cálculo o porcentaje.
Una descripción clara de actividades, responsabilidades y requisitos del puesto.
El tipo de contrato laboral y si aplica periodo de prueba o capacitación inicial.
Además, la autoridad laboral podrá ordenar la corrección inmediata o el retiro del anuncio si detecta información falsa o incompleta, y aplicar multas de 250 a 5,000 veces la UMA.
“La transparencia en las ofertas laborales es esencial para la protección de las personas en busca de empleo y para fomentar relaciones de trabajo formales y justas”, subraya la senadora Sánchez Ramos.
La transparencia salarial en vacantes no es una moda, sino una tendencia internacional impulsada por el principio de igualdad salarial.
En países como Estados Unidos, España y Chile, las empresas están obligadas a publicar los rangos de sueldos para garantizar procesos de reclutamiento justos y cerrar brechas de género y posición.
En México, esta reforma podría fortalecer la confianza en los procesos de contratación, reducir el número de ofertas engañosas y favorecer la atracción de talento calificado, al brindar mayor certeza económica y jurídica tanto a empleadores como a trabajadores.
Las áreas de Recursos Humanos (RH) deberán adaptar sus políticas de publicación de vacantes para cumplir con la Ley Federal del Trabajo.
Será necesario incluir rangos salariales reales, detallar condiciones laborales y mantener una comunicación clara entre reclutadores y candidatos.
Los sistemas de reclutamiento internos y externos deberán actualizarse para mostrar la información salarial de forma obligatoria.
Esto incluye tanto portales propios como plataformas digitales de terceros (LinkedIn, OCC, Computrabajo, etc.).
El incumplimiento de esta reforma podría derivar en multas millonarias. Por ello, los departamentos de nómina y compliance deberán asegurar que todas las publicaciones cumplan con la transparencia salarial exigida por ley.
La claridad salarial no sólo evita sanciones, sino que también mejora la reputación corporativa y aumenta la confianza del talento.
Las empresas que adoptan la transparencia en compensaciones atraen mejores candidatos, reducen la rotación y refuerzan su cultura organizacional basada en la equidad.
Más allá del cumplimiento legal, la transparencia salarial puede convertirse en una ventaja competitiva.
La clave está en apoyarse en herramientas digitales de reclutamiento que automaticen la publicación de vacantes, mantengan historiales salariales confiables y ofrezcan evaluaciones objetivas de desempeño y compensación.
En este contexto de reformas laborales y nuevas obligaciones, plataformas como Worky permiten a las empresas mexicanas publicar vacantes con transparencia, integrar el rango salarial en cada oferta, y centralizar todo el proceso de contratación dentro de un sistema seguro y automatizado.
El módulo de Reclutamiento y Evaluaciones de Worky ayuda a:
Estandarizar los rangos salariales por puesto.
Crear vacantes con datos claros y verificados.
Cumplir con las nuevas disposiciones de la LFT sin errores manuales.
Brindar una experiencia transparente y profesional al candidato.
Conoce cómo Worky te ayuda a cumplir y atraer talento de forma justa y transparente en www.worky.mx.