Worky Blog de RH

Inclusión LGBT+ en el trabajo: más allá de la ley, ¿qué pasa en México?

Escrito por Worky | 26-jun-2025 5:33:30

La inclusión LGBT+ en el trabajo en México es un tema crucial. Aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) prohíben la discriminación laboral LGBT+, la realidad en las empresas aún presenta grandes desafíos. Las noticias recientes, basadas en datos de Conasami y ENDISEG, muestran que la discriminación persiste, afectando la contratación, la permanencia y el bienestar de las personas LGBT+.

El marco legal: derechos laborales LGBT+ en México

La base legal para la no discriminación en el trabajo para la comunidad LGBT+ en México se cimienta en puntos clave:

  • LFT - Artículos 2 y 3: Prohíben explícitamente cualquier tipo de discriminación laboral, incluyendo aquella basada en "preferencias sexuales", promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad humana.

  • LFT - Artículo 56: Establece que las condiciones de trabajo deben ser iguales para todos, sin distinción alguna por preferencias sexuales, género, raza, o cualquier otra característica.

  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED): Define la discriminación como cualquier distinción que anule o menoscabe el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo motivos de "preferencias sexuales", "homofobia" o "misoginia". Prohíbe expresamente restringir el acceso, permanencia o ascenso en el empleo por estas razones.

  • Iniciativas de Reforma: Constantemente se presentan iniciativas legislativas, como la propuesta para adicionar el artículo 423 a la LFT, buscando abordar la discriminación por orientación sexual o identidad de género de manera más específica y promover el lenguaje inclusivo en la normativa laboral.

  • Reconocimiento de Identidad de Género: Aunque no directamente en la LFT, existen avances en protocolos institucionales (como los del INE) que reconocen la identidad de género, facilitando procesos para personas trans y manteniendo la confidencialidad de su información personal.

Este marco legal es robusto, pero ¿es suficiente para erradicar por completo la discriminación laboral LGBT+?

Desafíos actuales de la para la LGBT+ en México

A pesar de la ley, la población LGBT+ sigue siendo vulnerable. Las mujeres trans, por ejemplo, enfrentan un alto rechazo en procesos de contratación. Además, 2 de cada 10 personas con orientación sexual no normativa han sufrido violencia laboral, cifra que se duplica para mujeres trans.

Esta discriminación no solo afecta el acceso al empleo, sino también genera brechas salariales y, en muchos casos, empuja a la comunidad LGBT+ hacia el emprendimiento ante la falta de oportunidades. Muchas empresas aún muestran un "doble discurso", limitando los esfuerzos de diversidad e inclusión laboral a unas pocas.

Consecuencias Legales: Multas por Discriminación Laboral

Ignorar las leyes contra la discriminación tiene un costo. La LFT establece multas que pueden ir desde 50 hasta 5,000 veces la UMA, lo que en 2024 oscila entre $5,428 y $542,850 pesos mexicanos.

La LFPED, por su parte, permite a CONAPRED imponer multas de 10 hasta 2,000 veces la UMA (aproximadamente $1,085 a $217,140 pesos mexicanos), además de amonestaciones públicas y medidas administrativas. Más allá de lo económico, el daño reputacional para la empresa es significativo.

Impulsa la inclusión: Mejores prácticas para RH y empresas Inclusivas

  • Para que tu empresa sea un verdadero referente en inclusión LGBT+, te recomendamos:

    1. Políticas Claras y Amplias: Define y comunica políticas de no discriminación que incluyan explícitamente la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales.

    2. Capacitación Continua: Ofrece talleres de sensibilización LGBT+ en empresas para todo el personal, combatiendo sesgos y fomentando el uso de lenguaje inclusivo.

    3. Reclutamiento Imparcial: Diseña procesos de selección que eliminen sesgos, se centren en habilidades y capaciten a los reclutadores en entrevistas inclusivas.

    4. Cultura de Respeto: Promueve un ambiente seguro donde se respeten pronombres y existan canales claros contra el acoso y la violencia laboral.

    5. Beneficios Inclusivos: Extiende los beneficios a parejas del mismo sexo y apoya procesos de transición de género con políticas de RH progresistas.

    6. Canales de Denuncia Seguros: Establece mecanismos confidenciales para reportar discriminación sin temor a represalias.

    7. Medición y Transparencia: Monitorea el progreso de tus iniciativas de diversidad e inclusión para tomar decisiones basadas en datos.