La base legal para la no discriminación en el trabajo para la comunidad LGBT+ en México se cimienta en puntos clave:
-
LFT - Artículos 2 y 3: Prohíben explícitamente cualquier tipo de discriminación laboral, incluyendo aquella basada en "preferencias sexuales", promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad humana.
-
LFT - Artículo 56: Establece que las condiciones de trabajo deben ser iguales para todos, sin distinción alguna por preferencias sexuales, género, raza, o cualquier otra característica.
-
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED): Define la discriminación como cualquier distinción que anule o menoscabe el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo motivos de "preferencias sexuales", "homofobia" o "misoginia". Prohíbe expresamente restringir el acceso, permanencia o ascenso en el empleo por estas razones.
-
Iniciativas de Reforma: Constantemente se presentan iniciativas legislativas, como la propuesta para adicionar el artículo 423 a la LFT, buscando abordar la discriminación por orientación sexual o identidad de género de manera más específica y promover el lenguaje inclusivo en la normativa laboral.
-
Reconocimiento de Identidad de Género: Aunque no directamente en la LFT, existen avances en protocolos institucionales (como los del INE) que reconocen la identidad de género, facilitando procesos para personas trans y manteniendo la confidencialidad de su información personal.
Este marco legal es robusto, pero ¿es suficiente para erradicar por completo la discriminación laboral LGBT+?
Desafíos actuales de la para la LGBT+ en México
A pesar de la ley, la población LGBT+ sigue siendo vulnerable. Las mujeres trans, por ejemplo, enfrentan un alto rechazo en procesos de contratación. Además, 2 de cada 10 personas con orientación sexual no normativa han sufrido violencia laboral, cifra que se duplica para mujeres trans.
Esta discriminación no solo afecta el acceso al empleo, sino también genera brechas salariales y, en muchos casos, empuja a la comunidad LGBT+ hacia el emprendimiento ante la falta de oportunidades. Muchas empresas aún muestran un "doble discurso", limitando los esfuerzos de diversidad e inclusión laboral a unas pocas.
Consecuencias Legales: Multas por Discriminación Laboral
Ignorar las leyes contra la discriminación tiene un costo. La LFT establece multas que pueden ir desde 50 hasta 5,000 veces la UMA, lo que en 2024 oscila entre $5,428 y $542,850 pesos mexicanos.
La LFPED, por su parte, permite a CONAPRED imponer multas de 10 hasta 2,000 veces la UMA (aproximadamente $1,085 a $217,140 pesos mexicanos), además de amonestaciones públicas y medidas administrativas. Más allá de lo económico, el daño reputacional para la empresa es significativo.
Impulsa la inclusión: Mejores prácticas para RH y empresas Inclusivas