Worky Blog de RH

Ley Silla: Multas hasta de $282,000 y la "letra chiquita" de su implementación

Escrito por Worky | 26-jun-2025 5:33:25

Desde el pasado 17 de junio de 2024, un hito en el derecho laboral mexicano entró en vigor: la Ley Silla. Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) no es un simple ajuste, sino el reconocimiento de un derecho fundamental para miles de trabajadores en México: la posibilidad de descansar en una silla con respaldo durante su jornada laboral.

Su principal objetivo es la prevención de riesgos de trabajo asociados con permanecer de pie por tiempos prolongados, una condición que, según encuestas de OCC, afecta a casi la mitad de los trabajadores en esta situación, causando dolores de espalda y cansancio crónico.

La Ley Silla ya es una realidad: nuevo derecho, grandes responsabilidades

Esta legislación es crucial, especialmente para centros de trabajo del sector servicios, comercio y análogos, aunque en la industria se aplica si la naturaleza del trabajo lo permite. La Ley Silla establece dos pilares fundamentales: la obligación de las empresas de proporcionar sillas suficientes con respaldo y la prohibición de obligar a los empleados a desempeñarse de pie durante toda su jornada laboral. Esto busca saldar una deuda histórica, ya que México tenía un rezago de hasta 110 años en este tema en comparación con otras economías.

Incumplimiento de la Ley Silla: sanciones que tu empresa debe evitar

Aquí es donde la Ley Silla se pone seria. El incumplimiento de estas nuevas obligaciones no es solo una falta administrativa, sino que conlleva sanciones económicas significativas y, en casos extremos, puede impactar directamente la operación de tu negocio.

De acuerdo con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo, las multas por incumplir la Ley Silla pueden ir desde los $28,285 pesos hasta los $282,850 pesos (equivalente a 250 a 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización, UMA). Como señala Jimena Sánchez Argoytia, socia fundadora de Employment Legal Aid, estas multas pueden ser considerables, especialmente para empresas más pequeñas.

Pero la amenaza va más allá de lo económico. Expertos advierten que, en casos de reincidencia de incumplimiento, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene la facultad de suspender temporalmente la operación del centro de trabajo.

"El impacto económico es considerable porque no todas las empresas tienen la capacidad de pagar multas", afirma Sánchez Argoytia. La cuantificación de la sanción considera factores como la intención de incumplimiento, la gravedad de la infracción, los daños causados, la capacidad económica del infractor y la reincidencia.

La "letra chiquita" de la implementación: plazos y adecuaciones obligatorias

Aunque la Ley Silla entró en vigor el 17 de junio, es fundamental entender los plazos y las acciones que tu empresa debe llevar a cabo para evitar estas sanciones.

  1. Periodo de Adecuación (180 días): A partir del 17 de junio, las empresas tienen un plazo de 180 días naturales para adecuar su normativa interna y dar pleno cumplimiento a la reforma. Este periodo finaliza el 14 de diciembre de 2024. Como explica Mayeli Cabral de Chevez Ruíz Zamarripa, si bien el derecho ya es exigible, no será sancionable hasta que este plazo concluya y se emitan los lineamientos complementarios de la STPS.

  2. Normatividad de la STPS (30 días): La STPS tiene un plazo de 30 días naturales desde la entrada en vigor de la Ley Silla para emitir la normatividad específica sobre los riesgos asociados a laborar en postura vertical prolongada y los lineamientos sobre el tipo de sillas y el tiempo de pausas. Esto es crucial, ya que "la autoridad no tiene un criterio claro sobre esos descansos" aún, como menciona Jimena Sánchez.

  3. Reglamentos Internos de Trabajo: Una de las adecuaciones más importantes es la modificación de los reglamentos internos de trabajo. Aquí se regulará el uso de las sillas y el tiempo destinado para el reposo. Estefanía Rueda, socia de Littler, destaca que estas reglas deberán definirse en acuerdo con los trabajadores a través de la Comisión Mixta, dándoles voz y voto en la definición para beneficio de su salud y la operación. Es crucial que estos reglamentos se registren ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

  4. Diagnóstico y Capacitación: Las empresas deben realizar un diagnóstico de puestos de trabajo para identificar las funciones que requieren adecuación. Además, es esencial adquirir mobiliario ergonómico adecuado y, muy importante, capacitar al personal sobre sus nuevos derechos y las obligaciones, fomentando una cultura de cumplimiento y prevención.

Worky: tu aliado estratégico para el cumplimiento de la Ley Silla

Ante la complejidad de implementar la Ley Silla, contar con la tecnología adecuada es esencial. Un software integral de Recursos Humanos y Nómina como Worky se convierte en tu mejor aliado para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar la gestión de tu capital humano.

¿Cómo puede Worky ayudarte específicamente con la Ley Silla?

  • Registro y Gestión de Horarios Flexibles: Worky te permite configurar y monitorear horarios de trabajo personalizados y periodos de descanso, asegurando que cada empleado tenga las pausas requeridas por ley, incluso en turnos complejos.
  • Actualización de Normativas Internas: Con Worky, puedes digitalizar y gestionar tus reglamentos internos de trabajo actualizados, asegurando que todos los colaboradores tengan acceso a las nuevas políticas de uso de sillas y tiempos de descanso, facilitando su registro ante las autoridades.
  • Control y Reportes de Asistencia: Lleva un registro preciso de la asistencia y las pausas de tus empleados. Esto te permite generar reportes detallados que demuestren el cumplimiento de la ley ante cualquier auditoría.
  • Comunicación Interna Eficaz: Utiliza el portal del empleado de Worky para difundir fácilmente la información sobre la Ley Silla, sus derechos y las políticas de la empresa, asegurando que todos estén informados y alineados.
  • Gestión Documental Centralizada: Almacena digitalmente diagnósticos de puestos, políticas y cualquier documentación relevante para el cumplimiento de la ley, manteniéndola accesible y organizada.

La Ley Silla representa un avance significativo en los derechos laborales y la salud ocupacional en México. Para las empresas, entender y actuar proactivamente sobre sus obligaciones no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino una inversión en el bienestar de sus trabajadores y la prevención de riesgos económicos y operativos. Con la ayuda de un software como Worky, puedes transformar este desafío en una oportunidad para fortalecer la cultura de tu organización y asegurar tu competitividad.