En el marco de las reformas laborales impulsadas en México, se encuentra en proceso una modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca establecer como obligación que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y las autoridades laborales locales realicen inspecciones para verificar el cumplimiento del principio de igualdad salarial entre hombres y mujeres.
La igualdad salarial entre hombres y mujeres no es solo un ideal de justicia, sino un factor crítico para la productividad y competitividad de cualquier empresa moderna. En México, esta conversación está a punto de transformarse. Una propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca dar un paso audaz al empoderar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para que audite a las empresas y garantice que no exista una brecha salarial por motivos de género.
Aunque esta propuesta puede parecer aislada, se enmarca dentro de un paquete de reformas aprobado por el Congreso para reconocer desde la Constitución la existencia de la brecha salarial de género y comprometer al Estado en su erradicación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres en México perciben, en promedio, alrededor de 13% menos que los hombres por un trabajo de igual valor, una disparidad que se amplía en ciertos sectores estratégicos como finanzas, tecnología y manufactura.
El cambio que está por venir: ¿Cómo afectaría esta reforma a tu empresa?
La reforma plantea que las inspecciones laborales se enfoquen en detectar y corregir desigualdades salariales por motivos de género, promoviendo la transparencia salarial y fortaleciendo la equidad en el ámbito laboral. Esto incluiría la revisión de prácticas de contratación, promoción y asignación de salarios, con el fin de garantizar que no existan discriminaciones injustificadas.
Si se aprueba, la reforma daría a la STPS la facultad de realizar inspecciones laborales enfocadas específicamente en la equidad salarial. Esto significaría que las autoridades podrían revisar:
-
Políticas de contratación y promoción: Asegurarse de que no existan sesgos en la selección de personal.
-
Asignación de salarios y beneficios: Verificar que los criterios de pago sean objetivos y no discriminatorios.
-
Transparencia salarial: Fomentar una cultura de apertura donde las estructuras salariales sean claras y justas.
Para los líderes de Recursos Humanos y CEOs, esto no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad. La posibilidad de inspecciones regulares podría ser el catalizador para que las empresas implementen proactivamente políticas de igualdad salarial, lo que no solo evitaría sanciones, sino que también mejoraría el clima laboral y la reputación corporativa.
Actualmente, el tema está en la cancha del Senado, donde se espera que se continúe con la discusión y eventual aprobación de esta reforma en lo que resta del año. Su adopción sería un paso concreto hacia la equidad salarial en México, alineando la legislación nacional con los compromisos internacionales en materia de derechos laborales y género.
¿Cómo se compara la situación real con el ideal legal?
En Worky, entendemos que la teoría a menudo difiere de la práctica. Por ello, analizamos a fondo la realidad salarial en nuestro país. Nuestro reciente Estudio Salarial 2025, que incluyó más de 17,000 registros laborales, reveló datos que confirman la urgencia de esta reforma:
-
La brecha salarial en nuestro estudio es del 25% a nivel general: los hombres ganan en promedio $31,025 MXN mensuales, mientras que las mujeres perciben $23,178 MXN.
-
A nivel directivo, la disparidad es aún más preocupante: las mujeres en estos roles ganan un 21% menos que sus homólogos masculinos, perdiendo talento y experiencia valiosa.
Identifica y cierra la brecha salarial con Worky