SUSCRÍBETE AL BLOG
Recursos Humanos

Ley Silla: El nuevo reto legal-operativo que tu empresa no puede ignorar


La Ley Silla ya está en vigor. Desde el 17 de junio de 2025, todos los centros de trabajo del país, especialmente del sector comercio, servicios, manufactura ligera y turismo, deben garantizar que los trabajadores en bipedestación prolongada —más de 3 horas de pie continuas— cuenten con sillas con respaldo para sus descansos.

Sin embargo, la aplicación de esta medida ha desatado incertidumbre legal, operativa y productiva. ¿Dónde se colocan las sillas? ¿Cuánto tiempo debe durar el descanso? ¿A qué perfiles aplica realmente? ¿Cómo evitar una inspección fallida o una denuncia por incumplimiento?

El marco legal: bien intencionado, pero lleno de vacíos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió lineamientos para orientar la implementación, pero especialistas coinciden en que la norma es ambigua. No se establece un tiempo mínimo ni máximo de descanso, ni se aclaran los criterios técnicos diferenciados por tipo de actividad, lo que abre la puerta a interpretaciones arbitrarias por parte de empleadores, trabajadores e inspectores.

“El lineamiento no establece cuánto deben durar los descansos. ¿Son suficientes 5 o 10 minutos? ¿Cuántas veces al día? Eso se deja al criterio de cada patrón”, advierte Sofía Gómez, socia de Assembla Law.

PORTADA blog

Impacto directo en productividad y operaciones

De acuerdo con la Concanaco Servytur, la Ley Silla ha representado una reducción de hasta el 18.75% en horas efectivas de trabajo en sectores de atención al cliente y servicio continuo. ¿Por qué? Porque los descansos mal definidos o desorganizados interrumpen el flujo operativo y los turnos productivos no están optimizados para absorber esta nueva realidad legal.

Además:

  • El 35% de los trabajadores opera más de 8 horas al día de pie.

  • El 45% de ellos no recibe ningún tipo de apoyo de sus empleadores.

  • Los lineamientos no contemplan sanciones inmediatas, pero el incumplimiento ya es exigible y auditable.

¿Qué no debes hacer?

Evita esperar los lineamientos de la STPS para tomar acción. Aunque darán mayor claridad, la reforma ya está en vigor y el incumplimiento puede derivar en sanciones, incluyendo multas y hasta clausura temporal de actividades.

Riesgo regulatorio y reputacional

El problema más crítico no es solo el descanso: es la trazabilidad de cumplimiento. Las empresas están obligadas a:

  • Identificar y registrar a los trabajadores en bipedestación prolongada.

  • Realizar diagnósticos de riesgo por puesto.

  • Documentar la ubicación y tipo de silla que se asignará.

  • Mantener registros firmados por la Comisión de Seguridad e Higiene.

No cumplir con estas medidas puede derivar en inspecciones fallidas, multas, sanciones reputacionales y demandas laborales.


✅ Solución estratégica: Cómo Worky te ayuda a cumplir con la Ley Silla sin sacrificar productividad

A la altura de este punto, probablemente te preguntes cómo se puede implementar esta normativa sin frenar operaciones, sin improvisar y sin duplicar trabajo manual.

Ahí es donde entra Worky + Analytics500.

¿Qué hace Worky para ayudarte con la Ley Silla?

  1. Dashboard de Incidencias y Bipedestación Prolongada
    Detecta automáticamente qué colaboradores están más de 3 horas continuas en posición de pie, cruzando variables como horarios, roles, turnos y ubicación física.

  2. Tabulador por Puesto y Turno
    Asocia el nivel de riesgo por jornada laboral con el tipo de descanso necesario y la ubicación ideal del asiento. Esto permite una planificación de descansos realista, sin afectar líneas de producción ni atención al cliente.

  3. Registros automatizados para auditorías STPS
    Centraliza en un solo sistema la información exigida por ley: diagnósticos de riesgo, medidas aplicadas, responsables por área, bitácoras de recorridos y firmas digitales de la Comisión de Seguridad e Higiene.

  4. Alertas legales y operativas en tiempo real
    Si un trabajador no toma su descanso registrado o la silla asignada no cumple con las características, el sistema lanza alertas automáticas al área de RH o Seguridad.

  5. Reportes de cumplimiento normativo exportables
    Ante una inspección, puedes generar en segundos un PDF que contiene toda la evidencia exigida por los lineamientos de la Ley Silla.

No se trata solo de cumplir: se trata de evolucionar

La Ley Silla es solo el inicio de una tendencia clara: más regulación laboral centrada en el bienestar y ergonomía. Las empresas que no profesionalicen sus procesos de cumplimiento están expuestas a riesgos cada vez más complejos.

Con Worky, no solo cumples. Transformas el cumplimiento en ventaja competitiva.

Agenda una llamada con nuestro equipo de Worky.


GCM
 

Artículos relacionados