7. ¿Qué monto deben recibir los empleados por PTU en 2025?
No hay un monto fijo para todos los trabajadores. Depende de:
-
La utilidad generada y declarada.
-
Los días efectivamente laborados por cada persona.
-
El salario base diario, sin incluir prestaciones.
Por ejemplo: Un empleado con un salario diario de $500, que trabajó 250 días y cuya empresa generó utilidades, podría recibir un monto de PTU diferente al de un compañero que ganó lo mismo pero trabajó menos días.
Contar con un software de nómina actualizado ayuda a evitar discrepancias, errores o reclamos por pagos mal calculados.
8. ¿Hay que pagar impuestos por el PTU?
Sí, pero existe una exención. De acuerdo con el artículo 93 de la Ley del ISR, el PTU está exento hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo vigente. En 2025, eso representa aproximadamente $3,600 pesos (estimación con base en salario mínimo de $248.93).
El resto del monto se considera ingreso gravado y debe calcularse su ISR correspondiente, por lo que es clave que las empresas apliquen correctamente las retenciones.
9. ¿El PTU aplica también para trabajadores remotos o por home office?
Sí. Siempre que exista una relación laboral formal, sin importar el lugar de prestación del servicio, el trabajador tiene derecho al reparto de utilidades.
Esto incluye:
La clave es que exista subordinación, periodicidad en el pago y prestación de servicios personales.
10. ¿Cómo deben preparar las empresas el reparto de utilidades?
El proceso debe comenzar desde marzo con la validación de la declaración fiscal. Los pasos clave incluyen:
-
Confirmar las utilidades fiscales declaradas.
-
Revisar los registros de asistencia y nómina.
-
Identificar a los trabajadores elegibles.
-
Aplicar el cálculo proporcional conforme a ley.
-
Emitir recibos timbrados con desglose del PTU.
-
Capacitar al equipo de RH sobre dudas comunes.
Una gestión adecuada del PTU no solo evita problemas legales, sino que mejora la cultura interna y genera confianza entre el equipo.