El pasado 21 de febrero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma a la Ley del INFONAVIT con un impacto directo en el cálculo de la nómina de las empresas en México. Aunque breve en su redacción, esta modificación afecta la forma en que los empleadores deben manejar las amortizaciones de créditos INFONAVIT en situaciones de incapacidad o ausencia de los trabajadores.
Modificación al artículo 29 de la ley del INFONAVIT
La reforma añade un par de renglones al segundo párrafo del Artículo 29 de la ley. De acuerdo con esta modificación, cuando un trabajador con un crédito INFONAVIT vigente deje de recibir su salario debido a incapacidades o ausencias, el patrón estará obligado a continuar descontando la parte proporcional de la amortización del crédito correspondiente a esos días y enterarla al INFONAVIT.
Posteriormente, cuando el trabajador retome sus labores y salario, el patrón deberá descontar los importes previamente cubiertos.
Implicaciones para los patrones
Esta reforma coloca una nueva responsabilidad financiera sobre los empleadores, ya que deberán asumir el pago de las amortizaciones de créditos INFONAVIT durante los periodos en que el trabajador no perciba salario por incapacidad o ausencia. Esto puede representar un riesgo financiero, pues si el patrón no logra recuperar estos montos, deberá absorber el costo.
Debido a esta situación, diversos abogados fiscalistas están preparando juicios de amparo para evitar la aplicación de esta reforma, argumentando que impone cargas adicionales a los empleadores.
Ya está aprobada... ¿Qué sigue para las empresas?
La reforma entró en vigor el 22 de febrero de 2025, por lo que las nóminas calculadas a partir de esa fecha deben ajustarse a la nueva disposición. Para evitar sanciones por incumplimiento, se recomienda que las empresas ajusten sus sistemas de nómina y adopten medidas preventivas.
Ejemplo práctico: incapacidad por maternidad
Una colaboradora se encuentra en incapacidad por maternidad y, durante este periodo, el IMSS es responsable del pago de su salario mediante el subsidio correspondiente. Sin embargo, según la nueva disposición, la empresa debe seguir entregando al INFONAVIT la parte proporcional de la amortización del crédito de la trabajadora. Una vez que ella regrese a sus labores y reciba su salario, la empresa deberá descontar los montos previamente cubiertos.
Para minimizar el impacto en el flujo de efectivo, se recomienda a las empresas:
-
Implementar mecanismos claros para registrar y recuperar estos pagos.
-
Mantener una comunicación abierta con los trabajadores sobre estos descuentos.
-
Buscar asesoría legal para evaluar posibles acciones de defensa ante esta nueva obligación.
¿Cómo saber más acerca de la reforma a la ley de INFONAVIT?
La reforma al Artículo 29 de la Ley del INFONAVIT impone nuevas responsabilidades a los empleadores respecto a las amortizaciones de créditos durante periodos de incapacidad o ausencia de los trabajadores. Es fundamental que las empresas adapten sus procesos de nómina, consideren medidas para mitigar el impacto financiero y consulten con expertos en la materia para asegurar el cumplimiento legal.
Para obtener un análisis más detallado, te invitamos a registrarte a nuestro webinar:
Optimiza tu nómina con Worky
Para adaptarse a estos cambios y evitar errores en los descuentos y cálculos, las empresas pueden beneficiarse del uso de herramientas especializadas en gestión de nómina como Worky. Este software permite automatizar procesos, reducir el riesgo de incumplimiento y mejorar la administración de recursos humanos y pagos INFONAVIT. Con Worky, las empresas pueden asegurarse de que su nómina esté alineada con las nuevas disposiciones legales sin complicaciones.